Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 4
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Educación agrícola, enólogos y tecnologías para una vitivinicultura "de calidad", Mendoza, 1890-1930 Mundo agrario
Rodríguez Vázquez,Florencia.
Sobre la base de la relación entre enseñanza y economía, el objetivo de este artículo es avanzar sobre el análisis de la repercusión de las políticas públicas de enseñanza agrícola en la economía regional vitivinícola. Para ello, en primer lugar, nos centramos en los principales proyectos educativos sectoriales que hubo en Mendoza en el período de consolidación del modelo productivo, de base capitalista, y la contribución de los técnicos vinculados a estos establecimientos. La reconstrucción operada se basa en datos obtenidos de fuentes primarias, éditas e inéditas, oficiales y no oficiales. Como resultado, se demuestra que el Estado, nacional y provincial, respondió a las demandas de formación de recursos humanos, y alentó la constitución de un grupo de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Enseñanza agrícola; Tecnología; Vitivinicultura; Mendoza.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942014000200014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Factores tangibles e intangibles que contribuyen a la evolución, permanencia e impacto del modelo GGAVATT en el estado de Veracruz, México (1982-2007). Colegio de Postgraduados
Rodríguez Chessani, Miguel Arcángel.
El objetivo de la investigación fue identificar los factores que propiciaron el establecimiento, evolución y permanencia del Modelo GGAVATT en el estado de Veracruz y los factores que impactaron los capitales tangible de los ranchos e intangible de los productores, a través de un estudio retrospectivo, longitudinal y descriptivo de los sucesos ocurridos durante los años de 1982 a 2007. Para identificar la permanencia como organización se consideró a 409 GGAVATT; para la innovación tecnológica 126 grupos; para la importancia y aceptación de la tecnología 56 productores y 75 asesores; para determinar los grados de equidad con el coeficiente de Gini, 79 ranchos y para capitales tangible e intangible el GGAVATT Tepetzintla. Los resultados indican que el...
Palavras-chave: Organización; Productor; Tecnología; Capital tangible; Capital intangible; Organization; Farmers; Technology; Tangible capital; Intangible capital; Doctorado; Agroecosistemas Tropicales.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/431
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La evaluación de tecnologías en salud como herramienta para la mejora de la gestión del laboratorio ABCL
Schonfeld,Carlos.
En la década del '70 se produjeron profundas transformaciones tecnológicas que tensionaron las condiciones económicas de los sistemas de salud. Entre 1980 y 1990 hubo aportes trascendentales para la organización de la medicina. El ritmo de la innovación y de la información complicó los procesos de planeamiento. Los hallazgos científicos y su rápida aplicabilidad generaron un aumento de los costos de atención de salud, demandando alta inversión de capital, requerimientos de personal y, en el laboratorio, recalificación laboral y modificaciones organizativas. El proceso que se observa en el laboratorio es común a todo el sector salud a nivel mundial. Se ha desarrollado un enorme bagaje de conocimientos científicos y una tecnología más compleja, así como...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Tecnología; Atención sanitaria; Laboratorio; Gestión; Efectividad; Gasto en salud; Salud pública.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572013000100015
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Procesos políticos en intervenciones tecnológicas: El caso del pollo campero en el nordeste misionero Mundo agrario
De Micco,Carla.
En este artículo estudiaremos el impacto de la aplicación de una tecnología en una organización social del nordeste Misionero. Esta tecnología, el pollo campero, fue elaborada por el INTA para la producción rural familiar. La población de la organización se caracteriza por la extrema pobreza, el poblamiento reciente, y la producción de tabaco con mano de obra familiar para venta a empresas acopiadoras internacionales. En este trabajo estudiaremos cómo, en este contexto particular, la organización se apropia de esta tecnología con fines que van más allá de los pensados en su formulación, que era el mejoramiento de la genética de los pollos para el autoconsumo. La tecnología es apropiada como una forma de acceder al mercado, de modo de disputar la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Tecnología; Desarrollo Rural; Organizaciones Rurales; Política.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942011000100003
Registros recuperados: 4
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional